10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$6.900

3 cuotas sin interés de $2.300
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 hs. POR FAVOR QUE EL RETIRO DE LA COMPRA SEA CON EL NUMERO DE ORDEN!
    Gratis
Descripción

CARMEN SESTO, OSVALDO BAYER
HISTORIA DEL CAPITALISMO AGRARIO PAMPEANO 2
SIGLO VEINTIUNO EDITORES

Páginas: 384
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871220168
Estado: Nuevo

La moderna especialización del vacuno como productor de carnes de buena calidad en la Argentina está estrechamente vinculada con el accionar de un núcleo pionero de hacendados que inició a mediados de la década de 1850 las primeras acciones destinadas a la incorporación de razas puras provenientes de Gran Bretaña. Estas acciones fueron llevadas a cabo por lo que aquí se denomina LA VANGUARDIA GANADERA BONAERENSE, que alude al grupo de estancieros cuyo diseño empresarial planteó tempranamente la implantación de una genética en carnes de alta productividad, objetivo que se desarrolló en la Provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900. Este trabajo de Carmen Sesto representa un excepcional aporte al conocimiento detallado de un sector social estratégico en la conformación del agro pampeano. Sus resultados dan por tierra con las visiones académicas que vincularon la competitividad de las carnes vacunas generadas en la región pampeana a las ventajas naturales dadas por la calidad y abundancia de tierras. Por ende, cambia también radicalmente la caracterización de este sector social al que se lo definía como rentista y poco afecto a la inversión de capital y a los cambios tecnológicos. A partir de una rica documentación el estudio nos introduce en la constitución de una vanguardia social que, recogiendo la herencia modernizadora de los pioneros de origen inglés en el mejoramiento lanar, compartió solidariamente la información y los avances en los complejos procesos de mejoramiento genético del ganado bovino. Por sus características, esta obra marcará un corte con la producción historiográfica previa, no sólo por los cambios interpretativos a los que obliga, sino además por el ejemplar tratamiento de los procesos productivos y tecnológicos, dimensiones raramente abordadas en nuestro país. Indice del Contenido Presentación general del volumen Agradecimientos Introducción 1. La perspectiva tradicional: terratenientes rentistas y parasitarios 2. Una perspectiva estructural: terratenientes-invernadores vinculados a la exportación 3. Una perspectiva renovadora: la dinámica empresarial terrateniente 4. Una perspectiva diferente: vanguardia ganadera e implantación tecnológica Capítulo I. La vanguardia empresarial y la implantación del refinamiento vacuno (1856-1900) 1. Un círculo de amigos: genética en carnes y cambio tecnológico 1.1. El liderazgo económico de la vanguardia: la impronta de los pioneros británicos 1.2. La institucionalización del círculo de amigos: la creación de la Sociedad Rural 2. La vanguardia y la implantación de la gen ética vacuna en carnes 2.1. La secuencia material 2.2. La apropiación del diseño 2.3. La sustentabilidad tecnológica y la adecuación al mercado interno 2.4. La readecuación al mercado internacional 3. Dinámica interna de la vanguardia ganadera: núcleo, seguidores y rezagados 4. Un modelo de alta especialización productiva (1895-1900) Conclusiones Capítulo II. La estancia reformada: una empresa de alta especialización productiva (1856-1900) 1. La transformación de la estancia primitiva (1856-1873) 2. La incorporación de potreros y cercos interiores (1873-1880) 3. La transformación de las poblaciones principales (1880-1887) 4. La estancia reformada: sistema de concentración y dispersión de la hacienda (1887-1900) Conclusiones Capítulo III. La incorporación de maquinarias (1856-1900) 1. La incorporación de maquinaria (1856-1873) 2. Un proceso de mecanización generalizado (1873-1887) 3. La mecanización agrícola (1887-1895) 4. El cambio tecnológico (1895-1900) Conclusiones Capítulo IV. La organización de la mano de obra: un sistema disciplinario, jerárquico y diferenciado (1856-1900) 1. La imposición de un nuevo ritmo de trabajo (1856-1873) 2. Nueva lógica del trabajo Inversión funcional del sistema disciplinario (1873-1895) 2.1. Un programa de atracción de la mano de obra El pasaje de gaucho a peón (1873-1887) 2.2. Un encuadre jerárquico de la mano de obra (1887-1895) 3. La centralización administrativa (1895-1900) Conclusiones Capítulo V. La genética en carnes del vacuno (1856-1900) 1. El período de ensayo: empleo de padres regeneradores (1856-1873) 2. La formación del plantel tipo: la potencia transmisora (1874-1886) 2.1. El encauzamiento del refinamiento con machos mejorados (1874-1881) 2.2. La homogeneización del patrón racial (1881-1887) 2.3. La precocidad de la raza mejorada (1887-1895) 3. Un nuevo prototipo: el rendimiento en carnes de primera para exportación (1887-1894) 3.1. El primer intento de introducir un nuevo prototipo 3.2. La incorporación de un nuevo prototipo (1895-1900) 4. El refinamiento del ganado criollo (1856-1900) 4.1. El mestizaje de la hacienda criolla (1856-1887) 5. La mestización en escala para consumo interno 6. La diferenciación del biotipo para exportación (1887-1900) 6.1. El cruzamiento absorbente y la producción de novillos para exportación 6.2. La diferenciación del biotipo para exportación Conclusiones Capítulo VI. La adaptación del régimen a campo a la genética en carnes (1856-1900) 1. Cambio racial y esquema alimentario diferenciado: estabulación, mixto y "a campo" (1856-1873) 1.1. El pastoreo libre (1856-1865) 1.2. Un sistema diferenciado para el cambio genético: estabulación y mixto (1856-1865) 236 1.3. Colapso del régimen "a campo" con asignación diferencial de pastos tiernos (1866-1869) 1.4. El pastoreo dirigido: una tecnología conservacionista y propagadora de pastos tiernos (1869-1873) 1.5. La adaptación del régimen alimentario a razas productoras de carnes: incremento en la productividad y rindes de pastos tiernos (1869-1873) 2. Adecuación del régimen "a campo" a las razas productoras de carnes (1874-1886) 2.1. Métodos de refinamiento de pasturas: "a diente de yegua y vaca" y cultivo (1874-1886) 2.2. La productividad y el rendimiento de los pastos tiernos: una tecnología de rejuvenecimiento (1874-1886) 2.3. Un sostén tecnológico al régimen "a campo": el apotreramiento (1875-1886) 2.4. Estabilización de la oferta de los pastos tiernos (1883-1886) 2.5. La conservación de follajes verdes: el pasto pardo (1884-1886) 3. La nutrición en razas cárnicas: integración de alfalares en el engorde (1887-1891) 3.1. El pastoreo en pequeños potreros alfalfados: los primeros ensayos (1887) 3.2. La integración del pastoreo alfalfares/pastos tiernos (1887-1891) 3.3. La ampliación de los potreros alfalfados: el cultivo en gran escala (1892-1900) 4. Un régimen "a campo" apto para la maduración del cambio genético y terminaciones para exportación: potreros de destete, grandes alfalfares y raciones extra (1895-1900) 4.1. Adaptación del régimen a campo para la producción de engorde para exportación (1895-1900) 4.2. El cambio en escala de alfalfares: la polifuncionalidad del sistema (1896-1900) 5. La producción de engordes para exportación: ¿un sistema extensivo o mixto? (1887-1900) 5.1. Un estudio prospectivo en terminaciones especiales para exportación (1887-1889) 5.2. La rentabilidad del sistema mixto (1889-1895) 5.3. El engorde racional (1895-1900) Conclusiones Capítulo VII. El círculo virtuoso de proveedores selectos: incorporación al mercado mundial de carnes 1. La búsqueda de un mercado consumidor externo 2. Las formas de remisión de la carne: conservada, congelada o exportada en pie (1867-1889) 2.1. Las formas de vehiculización de la oferta: la exportación en pie (1887-1889) 2.2. Una experiencia piloto de integración: productores/exportadores, la creación de un entorno de competitividad 2.3. Resultados y perspectivas: La llegada de la demanda británica 3. Un mercado especial de novillos para exportación en pie 4. El círculo virtuoso de proveedores en novillos para exportación 5. La identificación como proveedores especializados 6. Ascenso y caída de los proveedores locales 7. Un elenco estable de proveedores Conclusiones Conclusiones Generales Bibliografía y fuentes Índice de cuadros