| 2 cuotas de $16.230 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 3 cuotas de $10.820 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 1 cuota de $32.460 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 1 cuota de $32.460 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 3 cuotas de $10.820 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 2 cuotas de $19.206,58 | Total $38.413,16 | |
| 6 cuotas de $7.361,93 | Total $44.171,57 | |
| 9 cuotas de $5.511,71 | Total $49.605,37 | |
| 12 cuotas de $4.632,85 | Total $55.594,24 | |
| 24 cuotas de $3.457,13 | Total $82.971,01 |
| 3 cuotas de $13.123,58 | Total $39.370,73 |
| 3 cuotas de $13.831,21 | Total $41.493,62 | |
| 6 cuotas de $7.617,28 | Total $45.703,68 |
| 6 cuotas de $7.671,92 | Total $46.031,53 | |
| 9 cuotas de $5.740,73 | Total $51.666,58 | |
| 12 cuotas de $4.701,56 | Total $56.418,73 |
| 18 cuotas de $3.812,97 | Total $68.633,42 |
| 1 cuota de $32.460 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
| 3 cuotas de $10.820 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.460 |
LOUISE GLUCK
FIGURA DESCENDENTE / EL TRIUNFO DE AQUILES
VISOR LIBROS
Páginas: 292
Altura: 19.5 cm.
Ancho: 12.5 cm.
Lomo: 2.0 cm.
Peso: 0.37 kgs.
ISBN: 9788498954340
Estado: Nuevo
Este volumen reúne dos libros fundamentales de Louise Glck (Nueva York, 1943), Premio Nobel de Literatura 2020: Figura descendente (1980) y El triunfo de Aquiles (1985). Si el primero de estos libros toma su título del lenguaje musical para referirse a una suerte de viaje órfico que, según la propia Louise Glck, podría definir toda su obra ("mis poemas son verticales, aspiran y ahondan, no se expanden, no explican ni amplifican"), el segundo supone un hito en su trayectoria al recurrir en mayor medida a la máscara de las figuras clásicas y bíblicas que constituirán el hilo vertebrador de sus libros posteriores. Ligados especialmente a la pérdida, a su miedo y reconocimiento (en el amor o en las relaciones familiares), los poemas aluden frecuentemente a un cuerpo que es identidad al tiempo que una carga, en los que la experiencia del hambre y el despojamiento es equiparada por la autora con su proceso de escritura. Un cuerpo que sabe, por otro lado, del riesgo y la fragilidad de permitirse amar aquello que es efímero ("¿Por qué amar lo que vas a perder? / No hay nada más que amar"), de afrontar un deseo que es a la vez una promesa de unión y una condena al aislamiento.
