ROBERT KELZ, SILVIA GLOCER
PAUL WALTER JACOB Y LAS MUSICAS PROHIBIDAS DURANTE EL NAZISMO
GOURMET MUSICAL
Páginas: 268
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789873823008
Estado: Nuevo
Como en todos los órdenes de la historia, los años del nazismo constituyen una época oscura de la música en Alemania. La prohibición, no solo de autores judíos o no arios, sino también la música considerada revolucionaria o de contenidos políticos contrarios a los del régimen de Hitler alcanzó a importantes artistas alemanes que aún hoy forman parte de la discoteca básica de cualquier amante de la música clásica, como Felix Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer, Jacques Offenbach, Gustav Mahler, Arnold Schoenberg, Kurt Weill, Hans Eisler, Paul Hindermith, Otto Klemperer o Bruno Walter. Pero la obsesión nazi no conoció límites de fronteras ni de épocas y también alcanzó a europeos como Igor Stravinsky, Arthor Honnegger, Darius Milhaud, Paul Dukas, George Bizet y a americanos ligados a la opereta y al jazz como Irving Berlin y George Gershwin, así como llegó a acusar al propio Johannes Brahms de tener ascendencia judía, a cuestionar obras de Bach y Haendel, de Lorenzo Da Ponte -el célebre libretista de las óperas de Mozart- y hasta intentas reescribir canciones basadas en textos del poeta Heinrich Heine.
La conferencia sobre "música prohibida" que uno de estos emigrados, Paul Walter Jacob (1905-1977), dictó en Buenos Aires se destaca como uno de los pocos intentos, durante los años del hitlerismo, de analizar de forma rigurosa la totalidad de la política musical del estado nacionalsocialista. Huyendo de la persecusión, este músico, actor, director de teatro, creador y escritor alemán, vivió en Argentina entre 1939 y 1949, donde se constituyó en notable personalidad de la música y del teatro, crítico musical y militante del antifazismo. Atrevido, contestatario, rebelde, militante, revolucionario, son algunas de las palabras que lo describen en su acción y su batallar por y para la cultura. En Buenos Aires fundó el Freie Deutsche Búhne, único teatro en alemán del exilio en todo el mundo, y escribió cientos de críticas y reseñas fundamentalmente para el diario Argentinisches Tageblatt. Este libro rescata, por primera vez, la versión en castellano de su conferencia junto a una compilación de algunos de sus escritos y el intercambio epistolar con su amigo, el también exiliado director de Orquesta, Fritz Busch.
DATOS DE LA AUTORA: Silvia Glocer es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la carrera de Artes, de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad y en el Conservatorio Provincial "Alberto Ginastera" de Morón. Ocupa el cargo de musicóloga en la Biblioteca Nacional. Canta en el Coral Femenino de San Justo, dirigido por Roberto Saccente, de quien es además su asistente. Desde el campo de la musicología estudia las relaciones entre música y política y se ha especializado en temas vinculados al exilio de músicos judíos que se dirigieron a la Argentina escapando del nazismo.