GABRIEL KESSLER, SANDRA GAYOL
MUERTE POLITICA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA
EDHASA
Páginas:
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876283762
Estado: Nuevo
No hay dos muertes iguales. A pesar de las similitudes que algunos casos puedan tener, y que invitan a pensar por semejanza, se trata de una instancia de una singularidad extrema, que genera una significación distintiva. Al mismo tiempo, no es un fenómeno que haya permanecido inalterable a lo largo de la historia. Más bien lo contrario. Cada época delimita las muertes que tienen un impacto trascendente y que de algún modo la definen. Por ejemplo: la muerte de Alfredo Yabrán no estaba necesariamente destinada a caracterizar el fin del menemismo como cultura política. Sin embargo contribuyó a hacerlo. Este libro, dirigido y compilado por Sandra Gayol y Gabriel Kessler, es un recorrido ejemplar sobre el modo en que determinadas muertes (y los mitos, prácticas y fantasmas que en torno a ellas se crean) impactaron en la Argentina, desde la Revolución de Mayo hasta el presente. Muertes individuales ligadas a la política, las de Ramón Falcón y Alfredo Yabrán; crímenes violentos que marcaron huellas profundas en la población; las secuelas que la Guerra de Malvinas, la represión de la dictadura y la epidemia de fiebre amarilla dejaron en la sociedad; la forma en que los medios ligan un asesinato con la inseguridad; el modo en que se han transformado los ritos funerarios en las últimas décadas. Original y fascinante, Muerte, política y sociedad en la Argentina es una reflexión aguda y sorprendente sobre cómo la muerte ha sido pensada y sentida, de qué manera se la ha representado, qué prácticas sociales e individuales instituyó a lo largo de nuestra historia. Es decir, la forma en que los argentinos nos hemos relacionado con ella. De un modo u otro, y en absoluto indirectamente, es la forma en que nos hemos relacionado con la vida.
DATOS DE LOS AUTORES:
Kessler Gabriel Es Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS). Es investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en la cual también es profesor. Ha publicado, entre otros, Violencias, delitos y justicias en la Argentina (con S.Gayol, 2002); Sociología del delito amateur (2004);Neoliberalism and National Imagination (con A. Grimson, 2005); El sentimiento de Inseguridad. Sociología del temor al delito (2009); Seguridad y Ciudadanía (2009); Reconfiguraciones del mundo popular (con M. Svampa e I. González Bombal, 2010); Ilegalismos, cidade e política (con C. Azaïs y V. da Silva Telles, 2012) Individuación, precariedad y riesgo (con R. Castel y D. Merklen, 2013), Controversias sobre la desigualdad (2014) y ha editado El Gran Buenos Aires(Edhasa, 2015).
Gayol Sandra Es Magíster en Histoire Européenne por lUniversité de París III y Doctora en Histoire et Civilisations por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París. Es investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Profesora Asociada en la misma universidad y profesora del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Ha publicado, entre otros, Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés (1862-1910) (2000); Violencias, delitos y justicias en argentina (con Gabriel Kessler, 2002); Formas de Historia Cultural (con Marta Madero, 2007), Honor y duelo en la Argentina moderna (2008); Sociabilidades, justicas e violëncias: práticas e representacóes no Cone Sul (séculos XIX e XX) (con Sandra Jatahy Pesavento, 2008) y Tres momentos de la cultura argentina: 1810-1910-2010 (con Graciela Batticuore, 2012).