10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$12.000

3 cuotas sin interés de $4.000
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 hs. POR FAVOR QUE EL RETIRO DE LA COMPRA SEA CON EL NUMERO DE ORDEN!
    Gratis
Descripción

CESAR CANSINO
MUERTE DE LA CIENCIA POLITICA
SUDAMERICANA

Páginas:
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9500730044
Estado: Nuevo

Quien se asome a estas páginas encontrará un argumento polémico pero de gran honestidad intelectual: la ciencia política dominante en el mundo actual no tiene rumbo y camina con pies de barro, le ha dado la espalda a la vida, es decir a la experiencia política. Desconectada de la vida social y cultural de los pueblos, colonizada por métodos propios de otras disciplinas, ahogada por el dato duro y encorsetada por la hiperespecialización, agoniza. De ella sólo pueden brotar datos inútiles e irrelevantes. El pensamiento político, la sabiduría política, hay que buscarlos en otra parte. La ciencia política ha sido incapaz hasta ahora de captar siquiera la novedad que introduce la democracia como forma de organización social y política en la era moderna. En principio, el desafío que plantea la democracia al pensamiento (y que nunca se cuestionó la ciencia política) es la crisis de representación que le es inherente y con ella la emergencia de una nueva sociedad que aspira al bienestar común. En suma, hoy la política es cada vez más una construcción simbólica, pues todo es politizable a condición de que sea debatible. En consecuencia, si la ciencia política aspira a trascender el nivel de superficialidad que acusa desde sus orígenes, debida a los métodos positivistas que le han hecho perder de vista la complejidad de lo social, entonces debe corregir la miopía de sus supuestos metodológicos, o sea incorporar en su seno la experiencia de la filosofía política y nutrirse de otras disciplinas #las artes, la literatura# que le aporten sustento y le permitan una lectura social centrada en el ciudadano y no en la estadística. César Cansino detecta en este trabajo los signos ominosos de una ciencia social que ostenta el monopolio de la verdad sobre la vida política, y ofrece un diagnóstico sin complacencias, sumado a incómodos interrogantes: ¿podrá la ciencia política superar su esterilidad para afrontar los desafíos que le propone la democracia? Sin lugar a dudas, La muerte de la ciencia política, merecido Premio de Ensayo La Nación-Sudamericana 2008, es un libro apasionado, provocador, apremiante, que se revela tan original como esclarecedor.