10% DE DESCUENTO CON TRANSFERENCIA BANCARIA

$24.000

6 cuotas sin interés de $4.000
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito bancario
Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • LIBRERÍA DON QUIJOTEFitz Roy esquina Brown, Bahía Blanca. HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 hs. POR FAVOR QUE EL RETIRO DE LA COMPRA SEA CON EL NUMERO DE ORDEN!
    Gratis
Descripción

RICHARD GWYN
EL DESAYUNO DEL VAGABUNDO
BAJO LA LUNA

Páginas: 255
Altura:
Ancho:
Lomo:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871803644
Estado: Nuevo

El autor de este libro escribe vivo y muerto. En el año 2000, a Gwyn le diagnosticaron una hepatitis C que lo condujo a una cirrosis terminal, la cual sólo podía resolverse en trasplante o muerte. Pero, incluso en el caso de la primera opción, otra persona –«un extraño»– debía morirse. Acaso este concepto, la muerte de un extraño, funcione como punto de vista de la narración. Sólo que ese otro es también él mismo. Las consecuencias éticas y poéticas del trasplante quedan analizadas por el implacable poeta que es Gwyn y, al mismo tiempo, por el profesor y crítico que además es. Sólo desde este desdoblamiento (que acaso tenga que ver con su oficio de traductor) podía afrontarse con éxito ese otro escalofriante desdoblamiento que propone el texto: el de una mirada póstuma sobre la propia vida. «Me he convertido en algún tipo de zombi», bromea, o no tanto, mientras cuenta cómo salvó el pellejo a última hora. El autor aborda la teoría del dolor y sus límites, el mutismo que se aloja al final del cuerpo. Escrutando su propia posición literaria respecto a su dolencia, emprende un conmovedor intento de apresar una narrativa de la enfermedad, una especie de sintaxis del paciente. Gwyn pasó nueve años vagabundeando, hundido en el alcoholismo aunque también en turbias epifanías. El presente libro relata esos años de viaje y adicción, o adicción al viaje; el tortuoso proceso de su enfermedad; su metamorfosis emocional; su casi milagrosa recuperación; y el problema de cómo escribirla. Con golpes de humor que alivian sin anestesiar, toca la vena de lo que todos somos en primer o segundo grado: supervivientes que hablan. Andrés Neuman